viernes, 19 de junio de 2009

sábado, 13 de junio de 2009

EL LENGUAJE



Es el principal medio de comunicación de los seres humanos, el cual nos permite intercambiar información, mensajes, ideas y sentimientos. Es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros años de vida, pues el niño empieza a hablar en interacción con su madre y con los adultos.

Para que tenga lugar este desarrollo son necesarios una serie de pasos:

•La ausencia de lesión en los órganos implicados (aparato fonador, sistema auditivo, etc.)
•Que exista un correcto funcionamiento y maduración adecuada del sistema nervioso.
•Capacidad intelectual.
•Motivación, es decir, deseo de comunicación con las personas que lo rodean.

En edades de 2 a 3 años el lenguaje del niño se divide en lenguaje receptivo,que es el que permite comprender y adquirir el significado de las palabras y lenguaje expresivo que es el que permite al niño expresarse por medio gestos, señas o palabras.

Acontinuación se presenta la lista de las caracteristicas que se presentan en los tipos de lenguaje a estas edades:

Lenguaje Receptivo

•Entiende e identifica diferentes tipos de acciones en láminas.
•Identifica por lo menos cuatro (4) objetos comunes por su uso.
•Identifica partes del cuerpo menos comunes (lengua, dedo, rodilla, cuello)
•Entiende la diferencia en tamaño (pequeño vs. grande)
•Entiende conceptos de cantidad (todos, uno)
•Entiende adjetivos comunes (mojado, caliente, frío)

Lenguaje Expresivo

•Tiene un vocabulario de 150-300 palabras.
•Dice su nombre y apellidos, sexo y edad al preguntársele.
•Utiliza “ésta”, “éste”, “esa” y “ese” al hablar.
•Puede contar hasta el número cinco automáticamente.
•Comienza a realizar preguntas con “¿Cuándo?”, “¿Qué?” y “¿Dónde?”
•Nombra 10 láminas de objetos comunes. •Usa oraciones de 3 a 4 palabras.

CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE DE 2 A 3 AÑOS




A los dos años el niño posee un vocabulario aproximado de 300 palabras. En sus expresiones suele observarse, también, el inicio de la utilización de los pronombres personales "Yo" y "Tú" y el posesivo "Mi" y "Mío". Sus frases expresan intención y acción: "hace lo que dice y dice lo que hace".

*Las frases se hacen más largas y complicadas.

*Se incluyen preposiciones en las frases.

*Aparecen el género y el número en las palabras.

*Aparecen los artículos.

En esta edad surge la función simbólica en el niño y termina el predominio de la inteligencia sensorio motriz dando lugar a la inteligencia representacional.
Con la función simbólica el niño tiene la capacidad de representar mentalmente las cosas y evocarlas sin necesidad de que éstas estén presentes.
Con la capacidad simbólica, los gestos y las expresiones verbales del niño comienzan a referirse cada vez con mayor frecuencia a realidades más abstractas, haciéndose más dominante en el lenguaje.

Los símbolos (significantes) vienen a desempeñar un papel singular en el desarrollo posterior del niño, ya que éstos son los que van a permitir construir los códigos sobre los cuales se configuran las bases de las funciones superiores. Mediante estos códigos es que accedemos a las emociones, a las realidades abstractas, al lenguaje y a convertir lo implícito en explícito.

Esta capacidad simbólica permite al niño explorar e incrementar su lenguaje verbal, manifestando interés por escuchar cuentos sobre sí mismo o sobre su familia, en los cuales va captando el sentido de las palabras y oraciones de las narraciones que los padres le brindan.

A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento que es mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras (Smith, 1980). El niño en sus expresiones verbales ya emplea verbos auxiliares "haber" y "ser" y da cierta prevalencia al artículo determinado.

Este es el proceso normal del desarrollo del lenguaje en los niños, es posible que algunos salgan de los estándares establecidos, pero es común, ya que cada niño es diferente como también su entorno.

El niño de 2 y 3 años:

•Poco a poco va hablando más y mejor.

•Se duplica el vocabulario.

•Utilización del plural, el género, los artículos, los demostrativos, posesivos y pronombres personales. Formas verbales: infinitivo y presente.

•2 años ½ frases completas, su lenguaje es comprensible por los adultos en general.

•Gusto por hablar, expresión intencionada, habla con las personas de su entorno y con los juguetes.

•3 años habla muy bien, puede haber algunos problemas de pronunciación pero es normal hasta los 5 años.

•Comprende relaciones entre acontecimientos y las expresa lingüísticamente.

•Progresiva utilización de los pronombres personales, preposiciones y adverbios.

•Coordinación de frases mediante conjunciones.

•Ordenan los acontecimientos y lo reflejan en sus frases.

•Va adquiriendo las oraciones de relativo y las completativas.

•Tiempos verbales: pasado (verbos y adverbios), futuro (planes de acción inmediata.

•Presta más acción al significado que a la forma de las emisiones orales.

•Utiliza la mayoría de los sonidos del habla pero puede distorsionar algunos de los más difíciles, como por ejemplo, l, r, s, ch, y, v, z; es posible que estos sonidos no se controlen completamente hasta alcanzar los 7 u 8 años de edad.

RECOMENDACIONES BASICAS



SUGERENCIAS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE

De 2 años:

•Repítale nuevas palabras una y otra vez.
•Léale cuentos con dibujos sencillos y de colores.
•Estimúlele a escuchar y seguir instrucciones al realizar juegos: “levanta la pelota”, “dame el globo”, etc.
•Escuche música con él.
•Evite decirle: “no te entiendo” cuando esté hablando.
•Lleve al niño a viajes, excursiones y días de campo; convérsele acerca de lo que está viendo.
•Hágale preguntas para estimular su habla, lenguaje y pensamiento.

De 2 años y medio:

•Permítale al niño que responda a preguntas simples.
•Describa lo que está haciendo, planeando o pensando.
•Exponga al niño a constantes experiencias nuevas y háblele acerca de ellas, durante y después del evento.
•Formúlele preguntas para estimular su lenguaje y pensamiento.
•Extienda las expresiones del niño. Por ejemplo, si dice “más jugo”, se le responde “Carlos quiere más jugo”.
•Introduzca vocabulario y conceptos nuevos de una manera regular.

De 3 años:

Para estimular el desarrollo del lenguaje en tu niño de tres años háblale mucho, haz que escuche música o cántale y haz juegos de palabras. Estos últimos serán sus preferidos.

Otras formas de estimular el habla es emitir palabras sin voz para que las adivine, jugar a expresarse con gestos y mímicas para expresar distintas acciones y estados de ánimo o jugar a imitar las acciones de los animales.

•Extienda su conversación y utilice palabras que se le dificultan en la misma.
•Enséñele relaciones entre palabras, objetos e ideas.
•Ayude al niño a contar cuentos usando libros y dibujos.
•Léale cuentos largos.

Video diseñado por el equipo

miércoles, 3 de junio de 2009

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE DE 2 A 3 AÑOS



Son actividades que tienen como objetivo desarrollar, estimular y reafirmar el lenguaje de los niños, lo grandoce a través de juegos y actividades cotidianas.

Algunas actividades que puedes realizar para estimular su desarrollo son:

• Narrar los detalles de lo que acontece a su alrededor dentro y fuera de casa.

• Jugar con él a través de preguntas: ¿Cómo hace el león? ¿De qué color es la pelota? ¿Quién va a ir a la escuela? Etc.

• Hablarle constantemente para incrementar su vocabulario y escucharlo.

• Mostrar los objetos mientras narras o platicas con él.

• Hablar con frases cortas pero describiendo lo que está pasando.

• Utilizar juguetes para desarrollar las destrezas del lenguaje, por ejemplo: títeres.

• Leer cuentos y comentar la historia y las ilustraciones, puedes hacer uso de preguntas.

•Leer trabalenguas y jugar a decirlas rápidamente, o bien inventar trabalenguas.